Ir al contenido principal

Casa tomada 4to 4ta

"De la Argentina se alejó un escritor para quien la realidad, [...] debía culminar en un libro; en París nació un hombre para quien los libros deberán culminar en la realidad"

En este link encontrarán el cuento "Casa tomada" de Julio Cortázar. Léanlo y luego resuelvan las actividades propuestas.
Enlace a cuento:    http://www.literatura.us/cortazar/tomada.html

Actividades:
1) ¿Qué características presentan los habitantes de la casa? (Cómo son, qué hacen de qué viven, etc.)
2) Realizar una descripción, a grandes rasgos, de la casa.
3) Establecer la secuencia de acciones que realizan los “invasores” desde la primera señal de su presencia hasta el abandono definitivo de los hermanos.
4) Para vos: ¿Quiénes son los invasores? ¿Por qué no los enfrentan los hermanos?
5) ¿Qué significado se puede asignar al hecho de que el protagonista arroje la llave en el desenlace?
6) Observen este pequeño video donde el autor habla del cuento y apunten qué dice sobre eso y sobre otras interpretaciones que se han dado a su relato.
Enlacehttp://www.youtube.com/watch?v=5PjoxnppeMQ

Extra: Para que observen y luego comentemos les dejo dos representaciones audiovisuales del cuento. en una de ellas se escucha a Cortázar leyendo el cuento.

Enlace 1: https://www.youtube.com/watch?v=7WCkhLhR2xk
Enlace 2: https://www.youtube.com/watch?v=tWP5oaNtJzU



Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades para "El sur", Jorge Luis Borges (OBLIGATORIAS)

Los estudiantes de 5to deben leer "El sur" para el próximo miércoles 18/05. Esta lectura la harán solos. Las siguientes preguntas permiten estudiar el cuento. Si surgen dudas pueden consultarse en clase. *Las preguntas deben copiarse (o pegarse) en la carpeta, a continuación de las últimas actividades del viernes 6/05. Deben responderse y serán calificadas el viernes 13/06. De dónde provienen los dos abuelos de Dahlmann?     ¿Qué oficio tenía cada uno de ellos?   Hay frases que funcionan a modo de anticipaciones  que en la primera lectura pasan desapercibidas cobrando sentido en la segunda. Es el caso de “…en la discordia de sus dos linajes, Juan Dalhmann (…) eligió el de ese antepasado romántico o de muerte romántica”. ¿Por qué dice eso el texto?   Hay algo Juan Dahlmann tiene ganas de hacer año tras año sin nunca decidirse ¿Qué es?   ¿Qué hecho fortuito lo ayudará a dar ese paso?   ¿Cuáles son las causas y consecuencias de ese hecho? ...

Guía de preguntas sobre "La refalosa"

El poema tiene un relato marco y un relato enmarcado ¿quién habla en cada uno? Relacione esta estructura del poema con el contexto. ¿A quién le habla el “ yo lírico ” en el relato enmarcado? ¿Qué le dice? Cite para justificar. Subraye las exclamaciones y los adjetivos. ¿Qué campos semánticos predominan? ¿Qué efecto produce en el lector? Justifique. Analice el nivel “cultural” del “yo lírico” . Justifique su análisis con citas del texto. Explique qué operación está llevando a cabo el autor : ¿ aprueba o desaprueba al “yo lírico”? Explique el título del cuento y justifique con citas del mismo. ¿El poema narra un hecho que ocurrió o se trata de una amenaza ? Justifique su respuesta. ¿Cómo aparece representado el unitario en la voz del mazorquero? Justifique con tres citas. 9. ¿Cómo aparece representado el mazorquero para los lectores? Explique detalladamente qué actos del mazorquero exhiben la crítica del autor.

Actividad 2 "Instrucciones inútiles"

Instrucciones inútiles  Lea el siguiente texto de Julio Cortázar, un escritor argentino. Instrucciones para llorar Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de...