Ir al contenido principal

TP sobre La barca sin pescador

Aquí pueden encontrar la obra

Copien y respondan las siguientes preguntas, en orden:


1- Comparen las escenografías de los actos I y II, contrastando: la cantidad y el tipo de
elementos que las componen. ¿Cómo sería la primera si la obra estuviera ambientada en
nuestros días? Descríbanla.
2- ¿Cuál es el problema de Ricardo al comienzo de la obra?
3- ¿Qué solución le ofrece el Caballero que aparece en su oficina?
4- Describan este personaje e indiquen a qué responde su atuendo.
5- ¿Cómo reacciona Ricardo luego de su primer encuentro con el caballero? Enuncien la
secuencia de vacilaciones en su credulidad.
6- Busquen por lo menos dos definiciones sobre el género fantástico. Reformúlenlas para
crear una propia y decidan si La barca sin pescador puede incluirse en este género.
7- Ricardo firma un contrato que le permite recuperar su fortuna y su poder, pero no está
totalmente feliz o satisfecho ¿Por qué?
8-Describan la situación del hogar de Estela antes de la llegada de Ricardo. ¿Qué cambios se producen luego?
9- Las sospechas de Estela acerca de la identidad del asesino de Peter son acertadas, ¿cómo
sale a la luz la verdad?
10- En esta obra, los personajes que representan la sencillez y la bondad utilizan un len-
guaje rico en metáforas. Transcriban cinco ejemplos que les resulten acertados dada la
intención de quien las utiliza.
11- Divididos en grupos, escriban las cartas que Ricardo enviaría a sus compromisos (banquero, consejeros, Juan, otros posibles que no figuran en la obra) para anunciarles su renuncia, con la debida justificación de su decisión.
12- Escriban una reseña de la obra, de aproximadamente siete renglones; recuerden que
este tipo de texto se compone de una síntesis del argumento más un comentario

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades para "El sur", Jorge Luis Borges (OBLIGATORIAS)

Los estudiantes de 5to deben leer "El sur" para el próximo miércoles 18/05. Esta lectura la harán solos. Las siguientes preguntas permiten estudiar el cuento. Si surgen dudas pueden consultarse en clase. *Las preguntas deben copiarse (o pegarse) en la carpeta, a continuación de las últimas actividades del viernes 6/05. Deben responderse y serán calificadas el viernes 13/06. De dónde provienen los dos abuelos de Dahlmann?     ¿Qué oficio tenía cada uno de ellos?   Hay frases que funcionan a modo de anticipaciones  que en la primera lectura pasan desapercibidas cobrando sentido en la segunda. Es el caso de “…en la discordia de sus dos linajes, Juan Dalhmann (…) eligió el de ese antepasado romántico o de muerte romántica”. ¿Por qué dice eso el texto?   Hay algo Juan Dahlmann tiene ganas de hacer año tras año sin nunca decidirse ¿Qué es?   ¿Qué hecho fortuito lo ayudará a dar ese paso?   ¿Cuáles son las causas y consecuencias de ese hecho? ...

Guía de preguntas sobre "La refalosa"

El poema tiene un relato marco y un relato enmarcado ¿quién habla en cada uno? Relacione esta estructura del poema con el contexto. ¿A quién le habla el “ yo lírico ” en el relato enmarcado? ¿Qué le dice? Cite para justificar. Subraye las exclamaciones y los adjetivos. ¿Qué campos semánticos predominan? ¿Qué efecto produce en el lector? Justifique. Analice el nivel “cultural” del “yo lírico” . Justifique su análisis con citas del texto. Explique qué operación está llevando a cabo el autor : ¿ aprueba o desaprueba al “yo lírico”? Explique el título del cuento y justifique con citas del mismo. ¿El poema narra un hecho que ocurrió o se trata de una amenaza ? Justifique su respuesta. ¿Cómo aparece representado el unitario en la voz del mazorquero? Justifique con tres citas. 9. ¿Cómo aparece representado el mazorquero para los lectores? Explique detalladamente qué actos del mazorquero exhiben la crítica del autor.

Actividad 2 "Instrucciones inútiles"

Instrucciones inútiles  Lea el siguiente texto de Julio Cortázar, un escritor argentino. Instrucciones para llorar Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de...