Ir al contenido principal

Proyecto de Salida Educativa

Proyecto de Salida Educativa
Visita al Museo Nacional de Arte Decorativo
“Caminar una mansión: una aproximación a los espacios de la novela gótica”



Destinatarios: 1er y 3er año.
Docente responsable: María Celeste Semcoff
Materia: Prácticas del Lenguaje
Fecha de salida: viernes 29 de mayo de 2015
Establecimiento educativo: Nuevo Instituto Cervantes
Fundamentación
Este proyecto forma parte de la materia Prácticas del Lenguaje y se organiza en el marco de las unidades didácticas que tienen el objetivo de estudiar pormenorizadamente los rasgos de los subgéneros literarios fantástico y terror. A lo largo del programa de Prácticas del Lenguaje, con  primer y tercer año, se leerán novelas y cuentos pertenecientes al género fantástico, terror y gótico. La lectura de las novelas Otra vuelta de tuerca de Henry James y El túnel de los pájaros muertos de Marcelo Birmajer exige a los alumnos un ejercicio imaginativo constante: ¿cuál es la experiencia del habitante de una mansión?. Otros relatos que se leerán como “Casa tomada” de Julio Cortázar, “La caída de la Casa Usher” y “Corazón delator” de Edgar Allan Poe también exigen del alumno una actividad imaginativa que gira alrededor de la experiencia del habitante de casas amplias, espaciosas. Es decir, el alumno argentino, porteño, perteneciente a la clase media, no conoce “de primera mano” lo que implica caminar, pasear, recorrer un espacio tal como la mansión de los siglos XIX y XX. La visita al Museo, no solo acerca al alumno al mundo artístico y decorativo de fines del siglo
XIX y principios del siglo XX, no solo le aporta herramientas para apreciar este tesoro artístico que tenemos a pocos kilómetros de la escuela, sino que también estimula la actividad imaginativa. Ahora, cuando leamos sobre mansiones, tendremos la vívida imagen de espacios como la sala comedor en el que la familia Errazúrriz-Alvear cenaba, o la sala de alcoba donde la mujer dormía separada del marido.

Objetivo
El objetivo de la visita será que el alumno pueda apreciar elementos de la infraestructura (la división en salas, la división en habitaciones para el matrimonio, para la servidumbre, para la mujer, para las visitas), de estilo (el edificio consiste en un excelente ejemplo del estilo ecléctico francés de gran auge en la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XX), de lo decorativo (las miniaturas, la mueblería, el arte plástico y la escultura); y, no menos importante, que logren vincular los aspectos materiales de la mansión con la experiencia que promueve el género fantástico y el género terror: la sensación de estar solo en un espacio inconmensurable, el hecho de que hace más de mil años esta mansión fue habitada por “otros” habitantes (esta reflexión sirve para volver a pensar en el film Los otros, proyectado en clase), los sonidos, aromas y gustos que pueden experimentarse en esa mansión. Todos los sentidos estarán atentos a captar sensaciones y asociaciones para luego poder ser plasmados en la escritura.
Contenidos a trabajar
-          La entrevista.
-          La genealogía familiar.
-          Informe.
-          El género fantástico, gótico y de terror: La espacialidad en el relato de terror. El campo semántico del terror.
-          Escritura ficcional.

Actividades
Previas a la salida

En las clases se elaborará un listado de interrogantes y observaciones sensoriales sobre los que los estudiantes dirigirán la atención a lo largo de la visita, con el objetivo de tener los sentidos preparados para anotar todos los elementos de la mansión que puedan habilitar narraciones fantásticas o de terror. Estos aspectos pueden ser: ¿cuál es la amplitud de los espacios (salas, habitaciones)?, ¿qué colores predominan? ¿qué olores se sienten? ¿qué sonidos se escuchan? ¿qué objetos (espejos, cuadros, lámparas, cofres) pueden habilitar un cuento fantástico?.
Por otro lado, se pensarán preguntas para hacer a la guía. Estas preguntas tendrán un objetivo histórico (averiguar sobre los habitantes de la casa, la genealogía de los Errazúriz-Alvear) y un objetivo narrativo (inquirir sobre las posbiles leyendas y mitos de la mansión).
En el caso de que el Museo lo autorice, los alumnos realizarán una breve toma de fotografías que luego utilizarán en fotonovelas que forman parte de la planificación de la materia. En el caso de primer año, el curso leyó Rosaura a las diez y propuso sacar fotos del personaje de Rosaura en la mansión. Por otro lado, tercer año leyó Otra vuelta de tuerca y podría sacar fotos del personaje de la institutriz comunicándose con fantasmas, o de la institutriz conversando con la cocinera.
A lo largo de la visita

El alumno llevará una libreta en la que tomará nota de las características infraestructurales y arquitectónicas de la mansión.
El estudiante irá tomando nota de sus percepciones y sensaciones a lo largo de la visita. Por otra parte, deberá seleccionar un espacio (alguna sala de la mansión), un objeto (ya sea una miniatura de las 4000 que poseen en la exposición permanente, un mueble, una escultura o un cuadro) y un personaje de árbol genealógico de los Errazúrriz-Alvear. Estos tres elementos luego serán utilizados en la escritura de un relato ficcional que cumpla con los rasgos propios del cuento fantástico (gótico, de terror o extraño) y será evaluado. El alumno deberá fotografiar (sin flash) estos objetos y espacios elegidos (con su celular o cámara).

Posteriores a la visita
Los alumnos redactarán un informe de la visita en el que deberán completar los datos históricos y un árbol genealógico de la familia Errazuriz-Alvear.
Los estudiantes compartirán las notas sobre las percepciones de la mansión. Se contrastarán con fragmentos de Henry James, Poe, Cortázar y Birmajer. Se repasará el concepto de “campo semántico” para describir la espacialidad de la mansión a partir del universo gótico y de terror.
Luego, cada estudiante escribirá un cuento fantástico en el que se incluyan los tres elementos seleccionados en la mansión. Se trabajará pormenorizadamente la descripción del espacio y la construcción del miedo a partir de las percepciones de lo espacial.

Por último, se realizará un concurso y se premiará el cuento más votado por los alumnos. En el caso de que sea posible, se realizará una transposición del cuento a formato fotonovela o corto audiovisual. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades para "El sur", Jorge Luis Borges (OBLIGATORIAS)

Los estudiantes de 5to deben leer "El sur" para el próximo miércoles 18/05. Esta lectura la harán solos. Las siguientes preguntas permiten estudiar el cuento. Si surgen dudas pueden consultarse en clase. *Las preguntas deben copiarse (o pegarse) en la carpeta, a continuación de las últimas actividades del viernes 6/05. Deben responderse y serán calificadas el viernes 13/06. De dónde provienen los dos abuelos de Dahlmann?     ¿Qué oficio tenía cada uno de ellos?   Hay frases que funcionan a modo de anticipaciones  que en la primera lectura pasan desapercibidas cobrando sentido en la segunda. Es el caso de “…en la discordia de sus dos linajes, Juan Dalhmann (…) eligió el de ese antepasado romántico o de muerte romántica”. ¿Por qué dice eso el texto?   Hay algo Juan Dahlmann tiene ganas de hacer año tras año sin nunca decidirse ¿Qué es?   ¿Qué hecho fortuito lo ayudará a dar ese paso?   ¿Cuáles son las causas y consecuencias de ese hecho? ...

Guía de preguntas sobre "La refalosa"

El poema tiene un relato marco y un relato enmarcado ¿quién habla en cada uno? Relacione esta estructura del poema con el contexto. ¿A quién le habla el “ yo lírico ” en el relato enmarcado? ¿Qué le dice? Cite para justificar. Subraye las exclamaciones y los adjetivos. ¿Qué campos semánticos predominan? ¿Qué efecto produce en el lector? Justifique. Analice el nivel “cultural” del “yo lírico” . Justifique su análisis con citas del texto. Explique qué operación está llevando a cabo el autor : ¿ aprueba o desaprueba al “yo lírico”? Explique el título del cuento y justifique con citas del mismo. ¿El poema narra un hecho que ocurrió o se trata de una amenaza ? Justifique su respuesta. ¿Cómo aparece representado el unitario en la voz del mazorquero? Justifique con tres citas. 9. ¿Cómo aparece representado el mazorquero para los lectores? Explique detalladamente qué actos del mazorquero exhiben la crítica del autor.

Guía de lectura de "La noche boca arriba", Julio Cortázar

El parcialito de Literatura de 4to será sobre Bajtín y sobre "La noche boca arriba" de Julio Cortázar. Se evaluará alguna de las siguientes preguntas. No es obligatorio hacerlas, son optativas, y sirven para prepararse para la prueba. Guía de lectura de "La noche boca arriba", Julio Cortázar 1) Explique el título del cuento y relaciónelo con el final. 2)      ¿Qué tipo de narrador tiene el texto? En seguida nos podemos dar cuenta y es muy importante como herramienta narrativa en este caso. (NO ENTRA EN EL PARCIAL). 3)      ¿En qué espacio transcurren los primeros hechos que se narran? 4)      Retené la frase “porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre”. Al final del relato tratá de darle una explicación. 5)      ¿Qué le sucede al motociclista? 6)      ¿A dónde lo llevan en un primer momento? 7) ...