Ir al contenido principal

RULFO IEM



ACTIVIDAD PARA 4TO AÑO - INSTITUTO EDUCATIVO MODELO - LITERATURA

Hola a todxs. 
En clase estuvimos leyendo dos cuentos de Juan Rulfo : “Diles que no me maten” y “No oyes ladrar los perros”.
 Estos dos cuentos retratan el mundo del México campesino de 1950, su realidad, sus problemáticas, sus personajes y su lenguaje. Ahora vamos a ver un poco sobre la revolución mexicana, que se inicia treinta años antes.
Vea el siguiente video:



Este video habla sobre la revolución mexicana. Como verás, se trata de un conflicto extenso y en el que muchos líderes se enfrentan para luego aliarse. Es importante entender que varios años después de este contexto, se publica la obra de Rulfo.

Análisis histórico de la obra de Juan Rulfo

 Copiá las siguientes preguntas en tu carpeta y respondé:

1.       ¿Qué fue la Ley Lerdo? ¿Qué reacción generó en el pueblo mexicano?

2.       ¿Quién fue Porfirio Díaz? ¿Cuánto tiempo gobernó en México? ¿Quién logra sacarlo del poder y en qué año?

3.       Relacione el gobierno de Madero con la gran pobreza y frustración en el campesinado mexicano.

4.       ¿Quiénes son Pancho Villa y Emiliano Zapata? ¿Cuál es la frase más famosa de este último? ¿Cómo terminan sus vidas?

5.       ¿Quién es Cárdenas? ¿Por qué se dice que la revolución mexicana recién culmina con su mandato? ¿Qué modificaciones introduce su gobierno?

6.       Extraé dos hechos o reflexiones del video que se vean reflejados en los dos cuentos de Rulfo leídos: “¡Diles que no me maten!” y “No oyes ladrar los perros”. Explicá cuál es la relación entre los dos hechos históricos y los cuentos leídos. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades para "El sur", Jorge Luis Borges (OBLIGATORIAS)

Los estudiantes de 5to deben leer "El sur" para el próximo miércoles 18/05. Esta lectura la harán solos. Las siguientes preguntas permiten estudiar el cuento. Si surgen dudas pueden consultarse en clase. *Las preguntas deben copiarse (o pegarse) en la carpeta, a continuación de las últimas actividades del viernes 6/05. Deben responderse y serán calificadas el viernes 13/06. De dónde provienen los dos abuelos de Dahlmann?     ¿Qué oficio tenía cada uno de ellos?   Hay frases que funcionan a modo de anticipaciones  que en la primera lectura pasan desapercibidas cobrando sentido en la segunda. Es el caso de “…en la discordia de sus dos linajes, Juan Dalhmann (…) eligió el de ese antepasado romántico o de muerte romántica”. ¿Por qué dice eso el texto?   Hay algo Juan Dahlmann tiene ganas de hacer año tras año sin nunca decidirse ¿Qué es?   ¿Qué hecho fortuito lo ayudará a dar ese paso?   ¿Cuáles son las causas y consecuencias de ese hecho? ...

Guía de preguntas sobre "La refalosa"

El poema tiene un relato marco y un relato enmarcado ¿quién habla en cada uno? Relacione esta estructura del poema con el contexto. ¿A quién le habla el “ yo lírico ” en el relato enmarcado? ¿Qué le dice? Cite para justificar. Subraye las exclamaciones y los adjetivos. ¿Qué campos semánticos predominan? ¿Qué efecto produce en el lector? Justifique. Analice el nivel “cultural” del “yo lírico” . Justifique su análisis con citas del texto. Explique qué operación está llevando a cabo el autor : ¿ aprueba o desaprueba al “yo lírico”? Explique el título del cuento y justifique con citas del mismo. ¿El poema narra un hecho que ocurrió o se trata de una amenaza ? Justifique su respuesta. ¿Cómo aparece representado el unitario en la voz del mazorquero? Justifique con tres citas. 9. ¿Cómo aparece representado el mazorquero para los lectores? Explique detalladamente qué actos del mazorquero exhiben la crítica del autor.

TP sobre La barca sin pescador

Aquí pueden encontrar la obra Copien y respondan las siguientes preguntas, en orden: 1- Comparen las escenografías de los actos I y II, contrastando: la cantidad y el tipo de elementos que las componen. ¿Cómo sería la primera si la obra estuviera ambientada en nuestros días? Descríbanla. 2- ¿Cuál es el problema de Ricardo al comienzo de la obra? 3- ¿Qué solución le ofrece el Caballero que aparece en su oficina? 4- Describan este personaje e indiquen a qué responde su atuendo. 5- ¿Cómo reacciona Ricardo luego de su primer encuentro con el caballero? Enuncien la secuencia de vacilaciones en su credulidad. 6- Busquen por lo menos dos definiciones sobre el género fantástico. Reformúlenlas para crear una propia y decidan si La barca sin pescador puede incluirse en este género. 7- Ricardo firma un contrato que le permite recuperar su fortuna y su poder, pero no está totalmente feliz o satisfecho ¿Por qué? 8-Describan la situación ...