Ir al contenido principal

PREVIAS POR PARCIALES (REMA) 4TO AÑO - 1ER TRABAJO PRÁCTICO

 Primer Trabajo Práctico de PREVIAS POR PARCIALES

Curso : 4to año
Guía de lectocomprensión
Clase 1: Representaciones sociales.
Lea el texto “Literatura y comunicación”.
Luego, copie las preguntas en su carpeta bajo el título "PRIMER TRABAJO PRÁCTICO DE PREVIAS POR PARCIALES - LITERATURA DE 4TO"
Debe copiar cada pregunta y debajo responderla. No copie todas las preguntas en un bloque y las respuestas en otro.
Fecha de entrega: 5 de junio.
1.       ¿De qué hablamos cuando hablamos de representaciones sociales?
2.       Ejemplifique con el siguiente video:


a.       ¿Qué representación de “niña” aparece al principio del video? ¿Con qué se asocia el “hacer las cosas como niña”?
b.      ¿Qué nueva representación busca lograr el video? ¿Qué nueva idea de “hacer las cosas como niña” aparece en el video?
c.       Algunas mujeres adultas en el video lloran al ver que ellas mismas asociaban el ser “niña” a ser “débil”, “incapaz”, “ridícula”. ¿Por qué creés que les afectó reconocer esto?
d.      Según el texto leído, las representaciones sociales son dinámicas, surgen de un aquí y un ahora, se nutre de otros lenguajes y discursos. En el video la idea de hacer las cosas “como niña” es una representación que aparece como sinónimo de hacer las cosas mal, de manera ridícula, torpemente, sin ganas, sin inteligencia. Explique cómo esa representación de niña es dinámica, surge de un aquí y un ahora y cuántos lenguajes y discursos aportan a que pensemos que las niñas son torpes, incapaces, etc.
3.       Las siguientes publicidades muestran representaciones de mujeres y hombres:
·         TAMPONES OB



·         CERVEZA QUILMES: 

Luego de ver las publicidades, revise los apuntes y responda: (Para responder debe tener en cuenta toda la bibliografía y debe citar ideas del texto):
a.       ¿Qué representación de niña, mujer o adolescente aparece en la publicidad de tampones?
b.      ¿Cuál es la principal preocupación de la mujer según esta publicidad?
c.       ¿Cómo aparecen representados los hombres en esta publicidad?
d.      Natalia Oreiro cuenta que lloró cuando vio la publicidad terminada. Se sintió angustiada y triste. ¿Por qué creen que esto sucedió? ¿Qué representaciones habrá sentido que se le asignaban?
e.      En la publicidad de Quilmes aparece una idea de mujer y de hombre. Haga un cuadro de doble entrada en el que se señalen las demandas de los hombres y las demandas de las mujeres:
HOMBRES
MUJERES
Quieren espacio y estar con sus amigos.
……
…..
Revisan celulares.
…..

f.        ¿Alguna de estas demandas asociadas a hombres y mujeres responde a un estereotipo? ¿Cuáles? ¿Por qué?
g.       Explique cómo aparecen los estereotipos de hombres y de mujeres en las publicidades. Ejemplifique con un caso.
4.       Imagine una publicidad en la que no haya estereotipos. Debe vender un producto de limpieza de cocinas. ¿Cómo puede ser esa publicidad para no reproducir estereotipos de género? Invente cada detalle y páselo por escrito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades para "El sur", Jorge Luis Borges (OBLIGATORIAS)

Los estudiantes de 5to deben leer "El sur" para el próximo miércoles 18/05. Esta lectura la harán solos. Las siguientes preguntas permiten estudiar el cuento. Si surgen dudas pueden consultarse en clase. *Las preguntas deben copiarse (o pegarse) en la carpeta, a continuación de las últimas actividades del viernes 6/05. Deben responderse y serán calificadas el viernes 13/06. De dónde provienen los dos abuelos de Dahlmann?     ¿Qué oficio tenía cada uno de ellos?   Hay frases que funcionan a modo de anticipaciones  que en la primera lectura pasan desapercibidas cobrando sentido en la segunda. Es el caso de “…en la discordia de sus dos linajes, Juan Dalhmann (…) eligió el de ese antepasado romántico o de muerte romántica”. ¿Por qué dice eso el texto?   Hay algo Juan Dahlmann tiene ganas de hacer año tras año sin nunca decidirse ¿Qué es?   ¿Qué hecho fortuito lo ayudará a dar ese paso?   ¿Cuáles son las causas y consecuencias de ese hecho? ...

Guía de preguntas sobre "La refalosa"

El poema tiene un relato marco y un relato enmarcado ¿quién habla en cada uno? Relacione esta estructura del poema con el contexto. ¿A quién le habla el “ yo lírico ” en el relato enmarcado? ¿Qué le dice? Cite para justificar. Subraye las exclamaciones y los adjetivos. ¿Qué campos semánticos predominan? ¿Qué efecto produce en el lector? Justifique. Analice el nivel “cultural” del “yo lírico” . Justifique su análisis con citas del texto. Explique qué operación está llevando a cabo el autor : ¿ aprueba o desaprueba al “yo lírico”? Explique el título del cuento y justifique con citas del mismo. ¿El poema narra un hecho que ocurrió o se trata de una amenaza ? Justifique su respuesta. ¿Cómo aparece representado el unitario en la voz del mazorquero? Justifique con tres citas. 9. ¿Cómo aparece representado el mazorquero para los lectores? Explique detalladamente qué actos del mazorquero exhiben la crítica del autor.

Actividad 2 "Instrucciones inútiles"

Instrucciones inútiles  Lea el siguiente texto de Julio Cortázar, un escritor argentino. Instrucciones para llorar Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de...