Ir al contenido principal

Rúbrica para calificar el guion de ciencia ficción


Categoría
1
0,75
0,5
0,25
Título
El título es creativo, llama la atención y está relacionado a la obra y al tema.
El título está relacionado a la obra y al tema.
El título está presente, pero no parece estar relacionado a la obra ni al tema.
No hay un título.
Problema/Conflicto
Es muy fácil para el lector entender el problema que los personajes principales enfrentan y por qué éste es un problema.
Es bastante fácil de entender el problema que los personajes principales enfrentan y por qué éste es un problema.
Es fácil para el lector entender el problema que los personajes principales enfrentan, pero no está claro por qué es un problema.
No está claro qué problema enfrentan los personajes principales.
Soluciones/Resolución
La solución a los problemas del personaje es fácil de entender y es lógica. No hay cabos sueltos.
La solución a los problemas del personaje es fácil de entender y es de cierta manera lógica.
La solución a los problemas del personaje es difícil de entender.
No hubo intento de solucionar el problema o ésta es imposible de entender.
Escena
Muchas palabras descriptivas y gráficas son usadas para decirle a la audiencia cuándo y dónde toma lugar el guion.
Algunas palabras descripitivas y gráficas son usadas para decirle a la audiencia cuándo y dónde toma lugar el guion.
El lector puede comprender cuándo y dónde el guion tomó lugar, pero el autor no proporciona mucho detalle.
El lector tiene problemas en comprender cuándo y dónde tomó lugar el guion.
Requisitos
Todos los requisitos escritos (# de páginas, # de gráficas, tipo de gráficas, etc.) fueron cumplidos.
Casi todos (sobre 90%) los requisitos fueron cumplidos.
Casi todos (sobre 75%) los requisitos escritos fueron cumplidos, pero algunos no.
Muchos requisitos no fueron cumplidos.
Enfoque en el Tema Asignado
El cuento está completamente relacionado al tema asignado (agroquímicos y ciencia ficción) y permite al lector entenderlo mejor.
La mayor parte del cuento está relacionado al tema asignado (agroquímicos y ciencia ficción) . El cuento divaga en un punto, pero el lector todavía puede comprender algo del tema.
Algo del cuento está relacionado al tema asignado (agroquímicos y ciencia ficción) , pero el lector no puede comprender mucho del tema.
No hay ningún intento de relacionar el cuento al tema asignado (agroquímicos y ciencia ficción) .
Orden
El texto final del guion es legible, limpio, ordenado y atractivo. No tiene borrones ni palabras tachadas. Parece que el autor se esforzó en su trabajo.
El guion final del guion es legible, ordenado y atractivo. Puede tener uno ó dos borrones pero no distraen. Parece que el autor se esforzó en su tabajo.
El borrador final del guion es legible y algunas de las páginas son atractivas. Parece que varias partes fueron hechas a prisa.
El borrador final no es ordenado ni atractivo. Parece que el estudiante sólo quería hacerlo y no le importó cómo su presentación.
Introducción
El párrafo introductorio con voz en off tiene un principio que despierta el interés.
El párrafo introductorio con voz en offtiene un principio que no es tan atrayente.
La idea atrayente en el párrafo introductorio con voz en offno es clara o simplemente no atrae el interés del lector.
En la introducción con voz en off no existe una idea que atraiga el interés al cuento.
Creatividad
El guion contiene muchos detalles creativos y/o descripciones que contribuyen al disfrute del lector. El autor realmente usó su imaginación.
El guion contiene algunos detalles creativos y/o descripciones que contribuyen al disfrute del lector. El autor usó su imaginación.
El guion contiene pocos detalles creativos y/o descripciones, pero éstos distraen del cuento. El autor ha tratado de usar su imaginación.
Hay poca evidencia de creatividad en el guion. El autor no parece haber usado su imaginación.
Ortografía y Puntuación
No hay errores de ortografía o puntuación en el borrador final. Los nombres de personajes y lugares que el autor inventó están deletreados correcta y consistentemente en todo el cuento.
Hay un error de ortografía o puntuación en el borrador final.
Hay de 2-3 errores de ortografía y puntuación en el borrador final.
El borrador final tiene más de 3 errores de ortografía y puntuación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades para "El sur", Jorge Luis Borges (OBLIGATORIAS)

Los estudiantes de 5to deben leer "El sur" para el próximo miércoles 18/05. Esta lectura la harán solos. Las siguientes preguntas permiten estudiar el cuento. Si surgen dudas pueden consultarse en clase. *Las preguntas deben copiarse (o pegarse) en la carpeta, a continuación de las últimas actividades del viernes 6/05. Deben responderse y serán calificadas el viernes 13/06. De dónde provienen los dos abuelos de Dahlmann?     ¿Qué oficio tenía cada uno de ellos?   Hay frases que funcionan a modo de anticipaciones  que en la primera lectura pasan desapercibidas cobrando sentido en la segunda. Es el caso de “…en la discordia de sus dos linajes, Juan Dalhmann (…) eligió el de ese antepasado romántico o de muerte romántica”. ¿Por qué dice eso el texto?   Hay algo Juan Dahlmann tiene ganas de hacer año tras año sin nunca decidirse ¿Qué es?   ¿Qué hecho fortuito lo ayudará a dar ese paso?   ¿Cuáles son las causas y consecuencias de ese hecho? ...

Actividad 2 "Instrucciones inútiles"

Instrucciones inútiles  Lea el siguiente texto de Julio Cortázar, un escritor argentino. Instrucciones para llorar Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de...

Guía de preguntas sobre "La refalosa"

El poema tiene un relato marco y un relato enmarcado ¿quién habla en cada uno? Relacione esta estructura del poema con el contexto. ¿A quién le habla el “ yo lírico ” en el relato enmarcado? ¿Qué le dice? Cite para justificar. Subraye las exclamaciones y los adjetivos. ¿Qué campos semánticos predominan? ¿Qué efecto produce en el lector? Justifique. Analice el nivel “cultural” del “yo lírico” . Justifique su análisis con citas del texto. Explique qué operación está llevando a cabo el autor : ¿ aprueba o desaprueba al “yo lírico”? Explique el título del cuento y justifique con citas del mismo. ¿El poema narra un hecho que ocurrió o se trata de una amenaza ? Justifique su respuesta. ¿Cómo aparece representado el unitario en la voz del mazorquero? Justifique con tres citas. 9. ¿Cómo aparece representado el mazorquero para los lectores? Explique detalladamente qué actos del mazorquero exhiben la crítica del autor.