Ir al contenido principal

Preguntas para el Parcial de Literatura - Géneros Discursivos

GUÍA DE BAJTÍN
1-    ¿Qué son los géneros discursivos? Caracterícelos.
2-    ¿Qué son los géneros discursivos primarios y secundarios? Ejemplifique cada uno.
3-    ¿Qué géneros discursivos primarios encontró en el Martín Fierro?
4-    ¿A qué género discursivo segundario pertenece el MF?
5-    ¿Cuáles son los tres elementos de los géneros discursivos?
6-    Dscribas los rasgos estructurales de los géneros discursivos.
7-    Establezca por qué para Bajtín el estudio del enunciado como tal importa por sobre el estudio de la oración. Repare específicamente en la relación lenguaje / vida.
8-    Explique por qué plantea Bajtín que la visión clásica del proceso de intercambio lingüístico -entendido como codificación/decodificación y donde el papel activo y productivo queda restringido al emisor o codificador- debe ser considerada una “ficción científica” que no daría cuenta del proceso real comunicativo.(p.257)
9-    Especifique, además, qué quiere decir Bajtín (p.258) con la idea de que todo hablante es en realidad un “contestatario” en mayor o menor medida.
10-                      Desarrolle la idea que plantea Bajtín 260 de que el enunciado es la unidad real de la comunicación discursiva. En ese sentido, céntrese en la cuestión de las fronteras de los enunciados, delimitadas a partir del cambio de los sujetos discursivos.
11-                      Explique el concepto de expresividad.
12-                      Enumere las diferencias entre oración  y enunciado que Bajtín plantea
13-                      Explique,en este sentido, por qué todo enunciado debe ser considerado como respuesta a los enunciados anteriores de una esfera dada. (IMPORTANTE: Aquí ya estamos tratando lo que se denomina DIALOGISMO, RELACIONES DIALÓGICAS O POLIFONÍA en el marco de los estudios discursivos)

14-                      .Explique las diferentes formas que pueden adoptar las “reacciones-respuestas” de un enunciado respecto a enunciados ajenos dentro de una determinada esfera de la comunicación discursiva. ¿Qué diferentes reevaluaciones puede sufrir el enunciado ajeno? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades para "El sur", Jorge Luis Borges (OBLIGATORIAS)

Los estudiantes de 5to deben leer "El sur" para el próximo miércoles 18/05. Esta lectura la harán solos. Las siguientes preguntas permiten estudiar el cuento. Si surgen dudas pueden consultarse en clase. *Las preguntas deben copiarse (o pegarse) en la carpeta, a continuación de las últimas actividades del viernes 6/05. Deben responderse y serán calificadas el viernes 13/06. De dónde provienen los dos abuelos de Dahlmann?     ¿Qué oficio tenía cada uno de ellos?   Hay frases que funcionan a modo de anticipaciones  que en la primera lectura pasan desapercibidas cobrando sentido en la segunda. Es el caso de “…en la discordia de sus dos linajes, Juan Dalhmann (…) eligió el de ese antepasado romántico o de muerte romántica”. ¿Por qué dice eso el texto?   Hay algo Juan Dahlmann tiene ganas de hacer año tras año sin nunca decidirse ¿Qué es?   ¿Qué hecho fortuito lo ayudará a dar ese paso?   ¿Cuáles son las causas y consecuencias de ese hecho? ...

Guía de preguntas sobre "La refalosa"

El poema tiene un relato marco y un relato enmarcado ¿quién habla en cada uno? Relacione esta estructura del poema con el contexto. ¿A quién le habla el “ yo lírico ” en el relato enmarcado? ¿Qué le dice? Cite para justificar. Subraye las exclamaciones y los adjetivos. ¿Qué campos semánticos predominan? ¿Qué efecto produce en el lector? Justifique. Analice el nivel “cultural” del “yo lírico” . Justifique su análisis con citas del texto. Explique qué operación está llevando a cabo el autor : ¿ aprueba o desaprueba al “yo lírico”? Explique el título del cuento y justifique con citas del mismo. ¿El poema narra un hecho que ocurrió o se trata de una amenaza ? Justifique su respuesta. ¿Cómo aparece representado el unitario en la voz del mazorquero? Justifique con tres citas. 9. ¿Cómo aparece representado el mazorquero para los lectores? Explique detalladamente qué actos del mazorquero exhiben la crítica del autor.

TP sobre La barca sin pescador

Aquí pueden encontrar la obra Copien y respondan las siguientes preguntas, en orden: 1- Comparen las escenografías de los actos I y II, contrastando: la cantidad y el tipo de elementos que las componen. ¿Cómo sería la primera si la obra estuviera ambientada en nuestros días? Descríbanla. 2- ¿Cuál es el problema de Ricardo al comienzo de la obra? 3- ¿Qué solución le ofrece el Caballero que aparece en su oficina? 4- Describan este personaje e indiquen a qué responde su atuendo. 5- ¿Cómo reacciona Ricardo luego de su primer encuentro con el caballero? Enuncien la secuencia de vacilaciones en su credulidad. 6- Busquen por lo menos dos definiciones sobre el género fantástico. Reformúlenlas para crear una propia y decidan si La barca sin pescador puede incluirse en este género. 7- Ricardo firma un contrato que le permite recuperar su fortuna y su poder, pero no está totalmente feliz o satisfecho ¿Por qué? 8-Describan la situación ...