Ir al contenido principal

Trabajo Práctico sobre el Martín Fierro (5TO AÑO)

Este trabajo práctico debe entregarse escrito a mano el miércoles 27 de abril. Puede hacerse de a dos o de a tres. Se deben entregar TODOS los trabajos.

Título: Trabajo Práctico sobre el Martín Fierro (La Ida y La Vuelta)

1) Transcriba tres estrofas (sextillas) que describan la personalidad del indio.
2) Haga un comentario sobre la personalidad del indio en la obra. Es decir,a)explique cómo aparece configurado, b) a partir de qué imágenes y c) acciones, y d)fundamente por qué a José Hernández le interesa hacer tal descripción de indígena (hable de la Conquista del Desierto y de Roca).
3) Transcriba tres estrofas (sextillas) en las que se hable de la situación de la mujer en el mundo indígena y se represente la crueldad del indio para con ella.
4) Investigue, ¿quiénes eran las cautivas blancas? Explique en detalle quiénes eran estas mujeres y cómo eran sus vidas.
5) Lea la historia del hijo menor y el viejo Vizcacha (cantos XIII a XIX).
5a) Explique quién es Vizcacha.
5b) Comente las dificultades vividas por el hijo menor (cuáles fueron, en qué situación final resultaron).
6) Seleccione cuatro consejos de Vizcacha. Transcríbalos y coméntelos.
7) Adelántese hasta los consejos de Fierro a sus hijos (canto XXXII). Seleccione tres consejos. Transcríbalos. Explique por qué los eligió.
8) Compare los consejos de Vizcacha con los de Fierro. ¿Qué diferencias encuentra?
9) Vuelva a los cantos XXX hasta XXXI. Lea la playada con el Moreno
9a) Explique por qué en esta payada aparece la literatura GAUCHA y no la GAUCHESCA. ¿Cuál es la diferencia entre gaucha y gauchesca?
9b) Explique qué es una payada.
9c) ¿Cómo logra ganarle Fierro al moreno?
9d) Explique por qué la critica dice que Fierro gana esta payada a partir de una "traición letrada". Cite el texto.
10) Elija seis consejos de Fierro (Canto XXXII). a) Transcríbalos.
10b) Explique, a partir del comentario de estos consejos, cómo se produce el viraje ideológico de la obra. Hable de las críticas políticas de La Ida y de cómo estás se atenúan en La Vuelta. Ejemplifique con fragmentos del texto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades para "El sur", Jorge Luis Borges (OBLIGATORIAS)

Los estudiantes de 5to deben leer "El sur" para el próximo miércoles 18/05. Esta lectura la harán solos. Las siguientes preguntas permiten estudiar el cuento. Si surgen dudas pueden consultarse en clase. *Las preguntas deben copiarse (o pegarse) en la carpeta, a continuación de las últimas actividades del viernes 6/05. Deben responderse y serán calificadas el viernes 13/06. De dónde provienen los dos abuelos de Dahlmann?     ¿Qué oficio tenía cada uno de ellos?   Hay frases que funcionan a modo de anticipaciones  que en la primera lectura pasan desapercibidas cobrando sentido en la segunda. Es el caso de “…en la discordia de sus dos linajes, Juan Dalhmann (…) eligió el de ese antepasado romántico o de muerte romántica”. ¿Por qué dice eso el texto?   Hay algo Juan Dahlmann tiene ganas de hacer año tras año sin nunca decidirse ¿Qué es?   ¿Qué hecho fortuito lo ayudará a dar ese paso?   ¿Cuáles son las causas y consecuencias de ese hecho? ...

Guía de preguntas sobre "La refalosa"

El poema tiene un relato marco y un relato enmarcado ¿quién habla en cada uno? Relacione esta estructura del poema con el contexto. ¿A quién le habla el “ yo lírico ” en el relato enmarcado? ¿Qué le dice? Cite para justificar. Subraye las exclamaciones y los adjetivos. ¿Qué campos semánticos predominan? ¿Qué efecto produce en el lector? Justifique. Analice el nivel “cultural” del “yo lírico” . Justifique su análisis con citas del texto. Explique qué operación está llevando a cabo el autor : ¿ aprueba o desaprueba al “yo lírico”? Explique el título del cuento y justifique con citas del mismo. ¿El poema narra un hecho que ocurrió o se trata de una amenaza ? Justifique su respuesta. ¿Cómo aparece representado el unitario en la voz del mazorquero? Justifique con tres citas. 9. ¿Cómo aparece representado el mazorquero para los lectores? Explique detalladamente qué actos del mazorquero exhiben la crítica del autor.

TP sobre La barca sin pescador

Aquí pueden encontrar la obra Copien y respondan las siguientes preguntas, en orden: 1- Comparen las escenografías de los actos I y II, contrastando: la cantidad y el tipo de elementos que las componen. ¿Cómo sería la primera si la obra estuviera ambientada en nuestros días? Descríbanla. 2- ¿Cuál es el problema de Ricardo al comienzo de la obra? 3- ¿Qué solución le ofrece el Caballero que aparece en su oficina? 4- Describan este personaje e indiquen a qué responde su atuendo. 5- ¿Cómo reacciona Ricardo luego de su primer encuentro con el caballero? Enuncien la secuencia de vacilaciones en su credulidad. 6- Busquen por lo menos dos definiciones sobre el género fantástico. Reformúlenlas para crear una propia y decidan si La barca sin pescador puede incluirse en este género. 7- Ricardo firma un contrato que le permite recuperar su fortuna y su poder, pero no está totalmente feliz o satisfecho ¿Por qué? 8-Describan la situación ...