Ir al contenido principal

Apunte sobre narratología (4to año)

Debajo copio todo el apunte de narratología, deben traerlo para el lunes 16/05. El parcialito del 18/05 evaluará estos temas.



Instituto Educativo Modelo

Literatura – 4to año

Profesora M. C. Semcoff

 

Apunte: narratología

 

ÍNDICE

Tema 1: Historia y relato
Tema 2: Autor y narrador
Tema 3: Diégesis y narradores
Tema 4: Focalización
Tema 5: Perspectiva
Ejercitaciones
Trabajo Práctico Grupal

Tema 1: Historia y relato

El narrador es el primer rasgo que caracteriza la ficción narrativa, cualquiera sea el subgénero, y permite distinguirla de otros géneros literarios. Una obra de teatro, por ejemplo, al igual que un cuento o una novela, también presenta una sucesión de acciones ejecutadas por personajes en un marco espacio-temporal, un conflicto y su resolución, pero la diferencia sustancial entre ambos géneros es que en el texto teatral no se recurre a un narrador para desplegar ese conflicto, sino que este es representado por los personajes (encarnados por los actores, durante la puesta en escena).

En un texto narrativo ficcional es posible distinguir tres niveles:
-       La HISTORIA: La sucesión de acciones en un orden cronológicos ideal, el significado o “contenido” narrativo. También es llamada “diégesis”. Responde a la pregunta: ¿qué pasó?
-       el RELATO: El producto material -enunciado o texto- en el que el narrador ha organizado las acciones que componen la historia. Para convertir una historia en discurso el narrador apela a una serie de operaciones o estrategias, que dependen, entre otros factores, del efecto que se quiere producir. Así, por ejemplo, el narrador peude elegir alterar el orden en que los hechos se dan en el tiempo de la historia mediante retrocesos o anticipaciones respecto del “tiempo base”.
-       acto de ENUNCIACIÓN NARRATIVA o NARRACIÓN: Situación real o ficticia en que el narrador lleva a cabo el acto de narrar la historia.


Ejemplo:










Tema 2: Autor y narrador

El narrador de un relato ficcional no es nunca el autor del texto. Las narraciones ficticias -a diferencia de otras que no los on, como la crónica, la biografía, la anécdota, las memorias- crean una situación comunicativa interna, que funciona como una especie de espejo de la situación comunicativa real, con su propio emisor- el narrador, que “habla” en el interior del texto- y su receptor -el narratario, que “escucha” imaginariamente, dentro del mundo ficcional-. Puesto que se trata de una enunciación ficcional, narrador y narratario no deben confundirse con autor y lector, participantes de la SITUACIÓN O ENUNCIACIÓN LITERARIA.

Sin embargo, como parte del artificio, esta figura más convencional del narrador puede ser complejizada de distintas maneras:
·         AUTOR FICCIONALIZADO: El nombre del autor se integra al mundo de la ficción como personaje.
·         NARRADOR VIRTUAL: el narrador desaparece de la vista del lector, borra su presencia como voz y cede la voz a otros personajes. Ej.: Rosaura a las diez

Ej.:













Tema 3: DIÉGESIS, NARRADORES

Hoy vamos a poner atención al punto de vista desde el que son contadas las historias en un texto narrativo. Para eso, antes debemos recordar qué diferencia hay entre quién habla y quién mira.

            ¿Recuerdan quién es el eje que estructura toda la obra narrativa? Es el…


NARRADOR: Entidad ficcional que asume la voz para contar la historia

             Recordemos los tipos de narradores que pueden aparecer en un texto según la clasificación de Gerard Genette.



NIVEL

HISTORIA

EXTRADIEGÉTICO
(Narrador base)

INTRADIEGÉTICO
(Personaje narrador, relato enmarcado, historia de otro)

HETERODIEGÉTICO
(3ra persona)
Narrador base, cuenta el relato en tercera persona. “El hambre”, M. M. Láinez
 Personaje interno a la historia que cuenta otro relato en 3ra persona.
Las mil y una noches (Sherezade).

HOMODIEGÉTICO
(1ra persona)
Narrador base en la historia, cuenta el relato en 1ra persona.
“La noche boca arriba”, J. Cortázar.
AUTODIEGÉTICO: Personaje interno, cuenta un relato en 1ra persona.
Otra vuelta de tuerca, H. James.

¿Recuerdan?
El narrador puede ser extradiegético o intradiegético según el nivel del relato en el que se hace presente su voz.

El narrador extradiegético es el narrador básico, el primer narrador que toma la voz para contar, dar forma al “relato”. Lo contado por este narrador es la diégesis.


RECORDEMOS que, según Genette, RELATO es el discurso oral o escrito que materializa la historia, es decir, el texto narrativo concluido que conforma un todo significante.

DIÉGESIS es el mundo ficcional que muestra el texto narrativo.

             El narrador intradiegético es un narrador de segundo nivel ya que surge dentro de la diégesis. Es decir, concretamente, es un personaje a quien el narrador de primer nivel, le cede la voz, para que introduzca en la diégesis, su propio relato, (un “relato enmarcado”). Lo contado por este tipo de narrador es lo que Genette denomina metadiégesis.


            Ahora bien, por otra parte debemos considerar al narrador en relación con la historia. En este sentido, hablamos de narrador heterodiegético, narrador homodiegético.

            El narrador heterodiegético es el narrador que cuenta la historia, la diégesis, en tercera persona. No participa como personaje.

             El narrador homodiegético es el narrador que cuenta la historia en primera persona.Cuando este narrador cuenta su propia historia se denomina narrador autodiegético.

 

Tema 4: Focalización


El francés Gerald Genette considera el término focalización como el fenómeno que supone una restricción del campo de percepción, limitado, siempre, por la capacidad humana de aprehensión. Este hecho le permite distinguir tres categorías: el relato no focalizado o focalización 0el relato con focalización interna y el relato con focalización externa.

TIPOS DE FOCALIZACIÓN

FOCALIZACIÓN CERO O relato no focalizado. Corresponde, según Genette, al narrador extra y heterodiegético. Se refiere, específicamente, al narrador que posee un saber ilimitado, homologado al saber divino, para el cual no existen las restricciones que supone una determinada focalización. El narrador, en este caso, no focaliza, no percibe, sino que sabe lo que los personajes experimentan. [En nuestros ejemplos corresponde al fragmento (a)].

FOCALIZACIÓN EXTERNA. Presenta al héroe en acción, sin que el lector pueda conocer sus sentimientos o pensamientos, en este caso el narrador dice menos de lo que sabe el personaje. [En nuestros ejemplos corresponde a los fragmentos (b) y (c)]

             FOCALIZACIÓN INTERNA. Implica restricción, parcialidad y limitación. En ésta, Genette distingue dos instancias iniciales: cuando el foco coincide con un personaje, caso en el que no es a él a quien interesa contemplar sino ver el mundo a través de los ojos de su conciencia, (propio de un narrador testigo). Por otra parte, distingue el relato autobiográfico en el que la focalización recae sobre el propio personaje. En este caso, la información puede estar proporcionada por el yo-personaje, en el momento de la historia, lo que supone un relato focalizado, o bien por un yo-narrador, sujeto de la enunciación, que ofrece extradiegéticamente información -retrospectiva respecto del momento de la historia- y cuyo conocimiento se justifica sólo por su identidad con el protagonista. Este tipo de narración autodiegética es congruente con la omnisciencia. [En nuestros ejemplos corresponde al fragmento (d)].

             La focalización interna a su vez puede ser fija, cuando el foco coincide siempre con el mismo personaje; variable, cuando el personaje focal cambia; y múltiple, cuando el mismo acontecimiento es evocado varias veces según el punto de vista de varios personajes.

TIPO DE FOCALIZACIÓN
DEFINICIÓN
Focalización cero
Cuando el narrador no se sitúa desde el punto de vista de los personajes, ya que es omnisciente: posee más información que todos los personajes y conoce hasta sus más íntimos pensamientos, el narrador característico es el omnisciente, en donde: [ Narrador > Personaje].
Focalización interna
Cuando el narrador asume el punto de vista de los personajes, los narradores característicos son el protagonista, el testigo y el personaje, en donde: [Narrador = Personaje]. Esta focalización interna se clasifica a su vez en:
Focalización fija
Esto ocurre en el caso del narrador-protagonista que relata en primera persona
Focalización variable
Esto ocurre en el caso en que varios personajes van dando sucesivamente diferentes perspectivas
Focalización múltiple
Esto ocurre en el caso en que ocurre un mismo acontecimiento que es descrito por diversos personajes
Focalización externa
Cuando el narrador no está inmerso en los hechos narrados, ni asume la perspectiva de los personajes, sino que se limita a relatar lo que ve o escucha a estos personajes. El narrador característico es el de conocimiento relativo u objetivo, en donde: [Narrador < Personaje]. El narrador posee menos información que los personajes. Esta focalización se emplea en la narrativa objetivista.



FIJEMOS, ahora, algunos conceptos:
 


·        ¿Quién habla? El NARRADOR.

·         ¿Quién mira? El FOCALIZADOR. Puede ser el mismo narrador, un personaje o bien, compartida entre el narrador y los personajes o entre los personajes.


Ej.:












 

Tema 5: PERSPECTIVA

Si imagináramos al narrador portando una cámara (o él mismo como una cámara) a través de la cual se nos hiciera conocedores de la historia, entenderíamos que este conocimiento que él nos brinda depende de dos factores:
1-    El lugar físico espacial desde donde el narrador-cámara está emplazado.
2-    El recorte del objeto (espacio, cosa, personaje) que haya elegido para orienta su mriada, su atención y fijar la lente de su ojo-cámara.

La perspectiva consiste en desde dónde se mira y qué se mira. Esto es un reflejo de lo que ocurre en la vida real. Pensemos, por ejemplo, en cómo varía la perspectiva de un partido de fútbol según ea contemplado desde la ubicación de los protagonistas de una jugada, desde la del árbitro, la del público, la de los reporteros y la de los policías que sobrevuelan la cancha en helicóptero.

TIPOS DE PERSPECTIVA
·         PERSPECTIVA PANORÁMICA: Se puede mirar ese suceso desde cierta distancia, de modo más general. Lo que el narrador con perspectiva panorámica pierde en detalle, lo gana en amplitud de visión. Lo mismo ocurre con el plano auditivo, la cercanía o lejanía del anrrador respecto de lo narrado conlleva la capacidad de poder oír o no las voces de los personajes o un ruido crucial para el desarrollo de la trama.
·         PERSPECTIVA ESCÉNICA: El narrador está ubicado en medio de los sucesos, como si él formara parte de los hechos y estuviera a la misma altura, sea o no un personaje.
·         PLANO DETALLE: Se describe un elemento pequeño, una sonrisa, una arruga, los dedos de la mano. El narrador utiliza la lupa para describir este fragmento de la escena.

Ejercitaciones

Leer las frases y, en la carpeta, señalar: narrador y focalización.

1)   “Nunca necesitó reconocer sus errores, pensó el padre cuando recordaba a su hijo”.
2)    “Pensaba todas las noches en aquella situación grave que le aproblemaba”.
3)   Diez días habían pasado desde que tuvo lugar aquella penosa conferencia.  No sintiéndome capaz de cumplir con los deseos de mi padre sobre la nueva especie de trato”. (María, J. Isaacs)
4)   “La luna, que a acababa de elevarse, llena y grande, bajo un cielo profundo, sobre los montes, iluminaba las faldas de las montañas.” (María, Jorge Isaacs)
5)   “Emilia estaba sufriendo.  Su hombre parecía más huraño y sombrío que de costumbre.  Dormía mal.” (Llampo de sangre, Oscar Castro)
6)   “Era la época de exámenes y yo tenía que estudiar más de lo que costumbre” (Demian, H. Hesse).
7)   “No tenía muchas ideas pero trabajaba.  Sonreía con sus largos dientes y sus descarnados labios.  No era un gran personaje pero había tomado parte en grandes manifestaciones de masas.” (Sombras contra el muro, Manuel Rojas)
8)   “El niño, perdido ya  el recuerdo del que se fue cuando él tenía tres o cuatro años, mira al señalado como a los demás”. (Sombras contra el muro, Manuel Rojas)
9)   “Su cabeza giraba repasando el contorno de aquel panorama y sus ojos brillaban intensamente, como la única cosa viva en su cara reseca”: (Llampo de sangre, Oscar Castro)
10)“ Estábamos en la plaza cuando repentinamente, él caminó hacia la pileta y bebió copiosamente agua cristalina”
11)“Nunca necesito reconocer sus errores, porque para él no lo eran”.
12) “Pensaba todas las noches en aquella situación grave que me aproblemaba”.
13)   “Desde aquel día nuestros momentos amorosos fueron más alejados”.
14)   “Antes del amanecer, el señor se levantó y salió a trotar como de costumbre, luego sintió una
molestia en su lado izquierdo, su médico le advirtió que no podía ejercitarse”
15)   “En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala, con hermosos peinados las niñas y elegantes corbatas los varones”.
6)   “Estábamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a buscar algo indeterminado, volvió de madrugada, feliz sin decir nada”.
7)   “La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me sentí regocijada”.
8)   “Los computadores del establecimiento educacional, se encuentran en perfectas condiciones, a pesar de que algunos estudiantes pretenden romperlos.”
2)   “La primavera es la estación del año más romántica y peligrosa a la vez, pensó la jovencita antes de escribir en su diario.”
3)   “En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados, corrían unos deportistas para encontrar el tesoro escondido”

Instituto Educativo Modelo
TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL

1)    Lea los cuentos “El intérprete” de Juan José Saer, “El hambre” y “Las sirenas” de Manuel Mujica Láinez. En el blog (profesoracelestesemcoff.blogspot.com.ar) o en las Fotocopiadoras.
2)    Reunidos en grupos de cuatro, cinco o seis alumnos, analice narrador y focalización. Ejemplifique y elabore el siguiente esquema para cada cuento

Análisis de “Cuento” de Apellido Nombre

Clasificación y fundamentación
Ejemplo
Narrador
Extradiegético Homodiegético: Se trata de un narrador extradiegético porque el es único presente. Es homodiegético porque narra su propia historia en primera persona.
“Yo caminaba por las calles de nuestra recién fundada ciudad cuando me ocurrió lo más temido”.
Focalización
Interna  Fija: La focalización es interna porque se concentra en sus pensamientos y sentimientos. Es fija porque solo se detiene en los pensamientos del personaje protagonista.
“Mis sentimientos estaban encontrados: ¿qué debía hacer? ¿Besar a la sirena o asesinarla?”.
Perspectiva
Hay varias perspectivas:
Plano detalle: se centra en el cabello de la sirena.

Plano detalle: “un hilo rubio, de oro, se enredaba en un nudo brillante y salado de mar”.


3)    Sintetice el argumento de cada cuento según las perspectivas de los personajes:


4)    Explique el contexto que cada uno de estos cuentos recupera para elaborar la ficción narrativa. Establezca una relación entre los cuentos y cada uno de los siguientes momentos históricos: la conquista de México y el asesinato de Atahualpa; la primera fundación de Buenos Aires y el Virreinato del Río de la Plata. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades para "El sur", Jorge Luis Borges (OBLIGATORIAS)

Los estudiantes de 5to deben leer "El sur" para el próximo miércoles 18/05. Esta lectura la harán solos. Las siguientes preguntas permiten estudiar el cuento. Si surgen dudas pueden consultarse en clase. *Las preguntas deben copiarse (o pegarse) en la carpeta, a continuación de las últimas actividades del viernes 6/05. Deben responderse y serán calificadas el viernes 13/06. De dónde provienen los dos abuelos de Dahlmann?     ¿Qué oficio tenía cada uno de ellos?   Hay frases que funcionan a modo de anticipaciones  que en la primera lectura pasan desapercibidas cobrando sentido en la segunda. Es el caso de “…en la discordia de sus dos linajes, Juan Dalhmann (…) eligió el de ese antepasado romántico o de muerte romántica”. ¿Por qué dice eso el texto?   Hay algo Juan Dahlmann tiene ganas de hacer año tras año sin nunca decidirse ¿Qué es?   ¿Qué hecho fortuito lo ayudará a dar ese paso?   ¿Cuáles son las causas y consecuencias de ese hecho? ...

Guía de preguntas sobre "La refalosa"

El poema tiene un relato marco y un relato enmarcado ¿quién habla en cada uno? Relacione esta estructura del poema con el contexto. ¿A quién le habla el “ yo lírico ” en el relato enmarcado? ¿Qué le dice? Cite para justificar. Subraye las exclamaciones y los adjetivos. ¿Qué campos semánticos predominan? ¿Qué efecto produce en el lector? Justifique. Analice el nivel “cultural” del “yo lírico” . Justifique su análisis con citas del texto. Explique qué operación está llevando a cabo el autor : ¿ aprueba o desaprueba al “yo lírico”? Explique el título del cuento y justifique con citas del mismo. ¿El poema narra un hecho que ocurrió o se trata de una amenaza ? Justifique su respuesta. ¿Cómo aparece representado el unitario en la voz del mazorquero? Justifique con tres citas. 9. ¿Cómo aparece representado el mazorquero para los lectores? Explique detalladamente qué actos del mazorquero exhiben la crítica del autor.

Guía de lectura de "La noche boca arriba", Julio Cortázar

El parcialito de Literatura de 4to será sobre Bajtín y sobre "La noche boca arriba" de Julio Cortázar. Se evaluará alguna de las siguientes preguntas. No es obligatorio hacerlas, son optativas, y sirven para prepararse para la prueba. Guía de lectura de "La noche boca arriba", Julio Cortázar 1) Explique el título del cuento y relaciónelo con el final. 2)      ¿Qué tipo de narrador tiene el texto? En seguida nos podemos dar cuenta y es muy importante como herramienta narrativa en este caso. (NO ENTRA EN EL PARCIAL). 3)      ¿En qué espacio transcurren los primeros hechos que se narran? 4)      Retené la frase “porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre”. Al final del relato tratá de darle una explicación. 5)      ¿Qué le sucede al motociclista? 6)      ¿A dónde lo llevan en un primer momento? 7) ...